La defensa de Edmund Phelps, Nobel de Economía, de la postura de Alemania y la Unión Europea frente a Grecia
Defender la posición alemana en las negociaciones de deuda con Grecia no está de moda.
Varios
de los economistas más famosos del mundo han expresado públicamente su
rechazo a las exigencias alemanas a su deudor, Grecia. Entre ellos, los
premios Nobel Joseph Stiglitz, Paul Krugman y Thomas Piketty.Alegan que exigirle más austeridad a Grecia a cambio de refinanciar su deuda es una posición económicamente equivocada y políticamente cuestionable.
Y aseguran que la única salida para la crisis es perdonar cantidades sustanciales de deuda.
Pero en medio de ese coro de críticas a Alemania, surge la voz de otro premio Nobel de Economía, el estadounidense Edmund Phelps, quien alega en sentido diametralmente contrario.
Phelps, ganador del premio nobel en 2006 y, al igual que Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, habló en exclusiva con BBC Mundo.
Dijo que los alemanes solo buscan que se cumplan las reglas de juego de la eurozona. Criticó a sus colegas economistas que han buscado ubicar a Alemania en el rol del "malo".
Phelps asegura que la austeridad en Grecia estaba funcionando y que muchos de los que se oponen a ella buscan proteger sus prestaciones y evitar pagar impuestos.
Defiende que hace varios años que los gobiernos griegos "no han movido un dedo" para resolver los motivos profundos de la crisis.
Y que en el fondo, perdonar la deuda a los griegos no arregla una crisis que, en su opinión, surge del clientelismo, el irrespeto a la ley y la ineficiencia en el gobierno griego.
A continuación BBC Mundo reproduce la entrevista con el premio Nobel Edmund Phelps.
¿Por qué cree usted que es mala idea perdonar la deuda de Grecia?
No creo que ayude a crear una buena economía. Grecia está llena de problemas estructurales que no está atendiendo.
No obstante, el también premio Nobel de Economía Stiglitz le dijo a BBC Mundo hace unos días que las condiciones impuestas a Grecia por sus acreedores "son indignantes". ¿No comparte esta opinión?
Déjeme decirle que es lamentable que algunos comentaristas estén intentando volver estos eventos en una especie de asunto de moralidad, de "Buenos vs. Malos".
Creo que todo el mundo está tratando de entender en que falló Grecia, en que falló la eurozona y qué puede hacerse para recuperar a Grecia.
Los (economistas) keynesianos están cometiendo varios errores. El primero es que parecen sugerir que el problema fundamental en Grecia es una caída en la demanda debido a la austeridad. Y eso es absurdo. El superávit fiscal (exigido a Grecia) ciertamente no es muy grande o punitivo.
Además, la razón por la que creo que terminar con la austeridad no es suficiente es que hay toda clase de problemas estructurales en la economía griega, como el clientelismo, el amiguismo, el derrumbe del imperio de la ley, se dice que hay algunas áreas con propiedad estatal excesiva.
Hablando de moralidad, ¿son injustificadas las críticas que recibe Alemania por insistirle a Grecia en el pago completo de la deuda?
Creo que la gente está haciendo una caricatura de la posición alemana. No creo que sea el dinero lo que ellos quieran recuperar. Me parece que lo que preocupa a los alemanes es que hay un conjunto de reglas que todas las naciones deben seguir en la eurozona para que el sistema del euro siga intacto.
Teniendo en cuenta que varias naciones han invertido mucho en el euro y creen que es importante incluso para el funcionamiento de la Unión Europea, es comprensible que muchos países como Holanda, Alemania y tal vez Austria, Finlandia y los bálticos crean firmemente que hay que respetar las reglas.
Pero hasta el Fondo Monetario Internacional dice que la deuda griega en su nivel actual puede ser insostenible. Que objetivamente puede ser mejor darles algo de alivio. ¿No está de acuerdo?
El problema vuelve a las reglas de la eurozona y algunos países, creo que Alemania, tienen prohibiciones a que su gobierno regale dinero. El FMI también insiste siempre en que le paguen sus deudas, porque si no les pagan, no tendrán dinero para prestarle a otros países cuando caigan en dificultades. Es básico para el FMI que les paguen.
No sé si sería mejor tener unas instituciones menos rígidas. Tal vez serían objeto de abuso. No entiendo cuál es la significancia de este pequeño debate secundario sobre si Grecia tiene que pagar. Es muy complicado, hay que especificar, ¿pagarle a quién?, ¿al FMI, al Banco Central Europeo, a Bruselas? Y no creo que sea fundamental. Lo fundamental es que Grecia tiene que reformarse y crear una economía saludable.
Aquí lo cierto es que los gobiernos griegos por muchos años no han levantado un dedo para crear una economía más saludable. El gobierno practica el clientelismo, el amiguismo y eso no es todo.
Mientras eso sea el caso, Grecia no va a alcanzar al resto de la Unión Europea. Va a ser la nación atrasada de la Unión Europea, continuará teniendo dificultades financieras y será vulnerable a la crisis.
Lo que Grecia tiene que hacer es fortalecerse. Ese es mi mensaje. Todo lo demás es, hasta cierto punto, efímero.
Los griegos están enfrentando una enorme depresión. Incluso si la austeridad fuera buena para ellos en el largo plazo, los griegos pueden decidir que el precio político que pagan por ella es insostenible y que eventualmente es mejor salirse del euro. En ese contexto, ¿deberían los demás europeos esforzarse en mantenerlos en el euro? Y si finalmente los griegos deciden irse, ¿qué efecto tendría eso sobre la moneda común europea?
No estoy de acuerdo completamente con una parte de la pregunta. No deberíamos preguntarnos qué pasa si Grecia no puede lograr la austeridad. Ha estado logrando la austeridad por varios años.
Es importante entender que Grecia estaba recuperándose en 2013 y 2014, y después empezó a haber esta rebeldía y esta impaciencia con la tasa de progreso, que entiendo que era lento, pero la austeridad era sostenible.
Es que muchas facciones en sociedades se cansaron de ello o pensaron que no deberían pagar los impuestos que les cobraban, y que no deberían renunciar a las prestaciones que les estaban pidiendo que dejaran, y por eso se cayó todo.
Lo que Grecia puede decidir es que prefiere retirarse del euro y devaluar su nueva moneda para hacer que el país sea más competitivo.
Y aquí volvemos a mi punto fundamental. Hay tantas cosas malas con la economía griega que una devaluación de 10 o 15% no se acercaría siquiera a recuperar un buen crecimiento económico o nivel de empleo para Grecia.
¿Pero qué le pasaría al euro si se retira Grecia? ¿Estarían mejor sin Grecia?
Es difícil decirlo. Podría ser mejor o peor, pero en cualquiera de los dos escenarios, no tendría un impacto muy profundo sobre el euro.
Me preocuparía, sin embargo, el impacto a largo plazo de una eventual salida de Grecia, porque podría desmoralizar a países miembros de la eurozona y podría ser infortunado para el proyecto europeo.
Ambas partes en esta crisis han hecho errores colosales pero los críticos de Bruselas y la eurozona no están dándose cuenta de la importancia que esos países le dan al proyecto europeo.
Para los países, el proyecto europeo (de integración económica) es muy importante al unir en una causa común a Alemania, Francia y los otros. Y eso está bien. Ofrece un ámbito de discusión para toda clase de asuntos. Europa no tuvo eso por cientos de años y fue un campo de batalla durante la mayoría de ese tiempo. La eurozona sirve una importante función social que está siendo ignorada por los críticos entre los economistas.
Fuente: BBC
Comentarios
Publicar un comentario